sábado, 21 de agosto de 2021

CASTELLANO TERCER PERIODO

 

AREA DE CASTELLANO

FECHA: Semana del 8 al 12 de julio

Tema:  Lengua o idioma

Lengua o idioma




Todos los seres humanos poseemos el lenguaje, pero no todos hablamos la misma lengua. Una lengua o idioma es una forma del lenguaje que utiliza una comunidad determinada de personas para comunicarse. Poe ejemplo, el español, el francés o el inglés.

En el mundo existen unos 3000 idiomas o lenguas. En Colombia, la lengua oficial es el castellano. Sin embargo, muchos grupos étnicos colombianos también tienen su propia lengua materna, como el guajiro, el Huitoto, el Páez Etc.

 

Qué es Idioma:

Un idioma es la lengua propia de un pueblo o nación o de varios pueblos y naciones. La palabra idioma proviene del latín idioma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa “propiedad privada”.

Como tal, el idioma es un sistema de comunicación lingüístico, que puede ser tanto oral como escrito, y se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos.

En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.

Por otro lado, idioma también puede referirse a una manera particular de hablar o expresarse, de acuerdo al contexto o la ocasión. De este modo, podemos hablar, por ejemplo, del idioma de la calle o del idioma del tribunal.

 

Dialecto:







El castellano es la lengua oficial de muchos pises, pero no en todos se habla de la misma menara. Por esos es fácil distinguir el acanto cuando habla un español, un mexicano, un colombiano o un argentino.

Los dialectos son las diferentes maneras como las comunidades usan el mismo idioma para comunicarse.

 

 

 

 

Los 12 Dialectos Colombianos Más Hablados

Los dialectos colombianos más hablados son los siguientes: el paisa, el costeño, el isleño, el santandereano, el cundiboyacense, el rolo o bogotano, el tolimense u opita, el vallecaucano o valluno, el andino o pastuso, el amazónico, el chocoano y el llanero.

De acuerdo con las estadísticas, Colombia es uno de los países más homogéneos lingüísticamente hablando, ya que más del 99,2 % de la población habla el español, que es el idioma oficial de la nación.

Sin embargo, cada departamento del país ha modificado el español y lo ha adaptado, dando como resultado los dialectos previamente mencionados, los cuales se hablan a lo largo del territorio del país.

Sumado a los dialectos españoles, en Colombia se encuentran otros 65 dialectos aborígenes (entre los que destacan el arawako, el caribe y el chibcha), dos lenguajes creoles y un dialecto hablado por la comunidad romaní de Colombia. En total, se hablan más de 100 dialectos en el país

 

lista de dialectos más extendidos en Colombia

El paisa

El dialecto paisa se habla en las zonas colombianas que son conocidas por la producción de café, es decir, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas.

El dialecto paisa se caracteriza por el empleo del “voseo”, que es el uso del pronombre “vos” en lugar del pronombre “tú”. Esto va acompañado de la conjugación de los verbos típicos del voseo argentino, por ejemplo: vos sos (en vez de tú eres), vos sabés (en vez de tú sabes), entre otros.

El costeño

El dialecto costeño se habla en las zonas costeras de la región Caribe del país. Este dialecto se relaciona con el español hablado en la zona meridional de España, en especial con el español de Andalucía y Canarias. También toma elementos de otras zonas del Caribe, tales como Cuba y República Dominicana.

Se diferencia de los demás dialectos de Colombia porque no emplea el voseo, sino que prefiere el uso del pronombre personal “tú”.

En cuanto a su pronunciación, el dialecto costeño se caracteriza por la geminación de las consonantes cuando la “r” se encuentra antes de una consonante. Este fenómeno consiste en eliminar la “r” y pronunciar la siguiente consonante como si fueran dos. Por ejemplo, las palabras “Cartagena”, “verdad” y “cerca” se dirían “Cattagena”, “veddá” y “cecca”.

Otro elemento típico de este dialecto es la elisión o la aspiración de las consonantes finales. Por ejemplo, se aspiran las “s” antes de consonantes o al final de una palabra. Entonces, las palabras “casas” y “cresta” se dirían “casaj” y “crejta”.

Por otra parte, las consonantes “r” y “d” se eliminan cuando se encuentran al final de una palabra. Por ejemplo, “salir” y “solidaridad” se dirían “salí” y “solidaridá”.

El isleño

Como su nombre lo indica, el dialecto isleño se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en la región Caribe del país. Al igual que el dialecto costeño, combina elementos de otras zonas caribeñas (como Cuba).

 

 

 

El santandereano

El santandereano es un dialecto que se habla en el oriente del país, en los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Un elemento característico de este dialecto es la diferenciación en la pronunciación de la “ll” y la “y”. Se prefiere el uso del pronombre “usted” antes que “vos” o “tú”.

 

El rolo o bogotano

El dialecto bogotano, también conocido como rolo, se habla en Bogotá y en algunas zonas del interior del país. Se asemeja al español hablado en Castilla, España.

Esto se observa en la pronunciación de la “s” posvocálica, que nunca se aspira o se elimina. También se distingue entre la pronunciación de la “ll” y de la “y”.

El uso del pronombre “usted” es común incluso entre amigos. Sin embargo, en algunas zonas de Boyacá se utiliza el “tú” en situaciones informales y “usted” en casos formales.

 

El cundiboyacense

El dialecto cundiboyacense se habla en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. En algunos aspectos, se asemeja al dialecto bogotano.

En cuanto a los pronombres empleados, se prefiere el uso del “usted”, “su merced” y “sumercé”. Sin embargo, en las zonas urbanas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se utiliza el “tú”, aunque no con mucha frecuencia.

En lo que respecta a la pronunciación, cuando la “s” se encuentra ante vocales, se pronuncia aspirada. En vez de decir “nosotros”, se diría “nojotros”.

 

El tolimense u opita

El dialecto tolimense, también llamado opita, es el que se habla en los departamentos de Huila y Tolima. En lo referente a su pronunciación, el tolimense se caracteriza por la diptongación de los hiatos “eo” y “ea”.

Por ejemplo, en lugar de decir “real”, “pelear”, “peor” y “preocupante”, dirían “rial”, “peliar”, “pior” y “priocupante”.

El vallecaucano o valluno

El dialecto vallecaucano es típico del Valle del Río Cauca. Se caracteriza por el voseo. Por otra parte, el pronombre “usted” se usa en situaciones muy formales.

En cuanto a la pronunciación, la “s” al final de las palabras puede aspirarse o no. Sin embargo, la “s” antes de vocales de vocales se suele pronunciar como una “j”.

El andino o pastuso

El dialecto andino se habla en el suroccidente de Colombia. En cuanto a su pronunciación, este dialecto se caracteriza por la diferenciación entre la “ll” y la “y”.

Además, la “rr” se pronuncia de forma fricativa, que es típico de las zonas andinas de América Latina.

 

El amazónico

El dialecto amazónico se habla al sur del país y tiene influencia aborigen. Se distingue por la pronunciación de la “j”, que se cambia por la “f” cuando está delante de un diptongo formado por “u”. Por ejemplo, en lugar de “Juan”, se diría “Fan”.

El chocoano

El dialecto chocoano se habla en la zona pacífica del país. Se distingue por la pronunciación velar de la “n” al final de las palabras. Por ejemplo, en lugar de “camión”, dirían “camiong”.

El llanero

El dialecto llanero se distingue por la aspiración de la “s” y por la elisión de la “d” cuando se encuentra entre consonantes (de “dado” a “dao”).

 



Actividad

Copiar el siguiente texto en plan lector con buena letra y ortografía. ( pegar el texto en el cuaderno y responder las preguntas en el cuaderno)





Fecha: Semana del 19 al 23  de julio

Tema: Diptongo, 

Diptongo

El diptongo es la combinación de dos vocales contiguas en una misma sílaba dentro de una palabra. Los diptongos surgen de la combinación entre:

  • Dos vocales cerradas o débiles (son la i y la u). Por ejemplo: triunfo.
  • Una vocal cerrada y una abierta (son la a, la e y la o) o viceversa. Por ejemplo: reina, cuota.


Combinaciones que producen diptongo

Existen 14 combinaciones de vocales que producen diptongo, estas son:

Dos vocales cerradas.

  • IU. Por ejemplo: viuda, ciudad, oriundo.
  • UI. Por ejemplo: juicio, ruido, cuidar.

Una vocal cerrada y una abierta.

  • IA. Por ejemplo: anciano, hacia.
  • IE. Por ejemplo: miedo, tierra y tiempo.
  • IO. Por ejemplo: inicio, novio, pio
  • UA. Por ejemplo: mensual, suave, acuario.
  • UE. Por ejemplo: huelo, bueno, hueso.
  • UO. Por ejemplo: individuo, residuo, monstruo.

Una vocal abierta y una cerrada.

  • AI. Por ejemplo: baile, paisaje, aire.
  • AU. Por ejemplo: aurora, auto, Laura.
  • EI. Por ejemplo: veinte, aceite, pleito.
  • EU. Por ejemplo: feudo, euforia, deuda.
  • OI. Por ejemplo: oigo, coima, boina.
  • OU. Por ejemplo: estadounidense, Lourdes.

Ejemplos de diptongos



Actividad: 

recortar de periódico o revista 10 diptongos y luego hacer una oración con cada uno

Copiar el siguiente texto en el cuaderno de plan lector. Buena letra y ortografía.

 

Las vocales salen de paseo


Era un día soleado en Abecelandia  y la  I, que era una vocal cerrada, salió a pasear con su única amiga que era la U, que también era una vocal cerrada. 

Como siempre, ellas iban de la mano porque eran tan cerradas que no se relacionaban con las otras vocales. Esa tarde decidieron meterse en la palabra ciudad.

En el parque se encontraron con la A, la E y la O.

-¿Cómo os llamáis? -preguntó la O.

-Yo me llamo U y ella es I.

-No os hemos visto nunca.

-Es que salimos muy poco.

-Pues animaros y veniros con nosotras que somos vocales abiertas y ya veréis lo bien que lo vamos a pasar- dijo la A.

-¡Qué buena idea! Así formaremos nuevas palabras -le respondió la I.

-¡Cada vez que  salgamos os vamos a preguntar si queréis salir con nosotras! -exclamó la E.

-Silencio, por favor, vamos a organizarnos -exigió la A que tenía mucho carácter.

La O que estaba pensativa dijo:

-Me he dado cuenta de que en una misma sílaba podemos ir dos o tres vocales juntas.

Después de estar un rato hablando decidieron que al día siguiente saldría la I con la  O y se meterían en la palabra laboratorio.

Otro día iría la U con la E y se meterían en la palabra suelo.

-¿Y yo qué? –preguntó  la A enfadada.

-Pues el fin de semana puedes salir con la U y la I. Puedes ir en el medio y ellas se pueden poner una a cada lado. Podéis ir en la palabra averiguáis.

-¡Ah! ¡Qué divertido! -exclamó la u.

Después estuvieron buscando nombres para el grupo que estaban formando.

-¿Qué os parece si cuando vayamos dos vocales juntas en la misma sílaba nos llamamos diptongo? -preguntó la E.

 


Fecha: Semana del 26 al 30 de julio

Tema: El triptongo

El triptongo




La palabra triptongo surge de la lengua griega y significa, literalmente, tres sonidos. Y es esa precisamente la definición más clara de un triptongo, una secuencia de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Esto quiere decir que, al separar una palabra en sílabas, cuando hay un triptongo, las tres vocales que están colocadas juntas se quedan en la misma sílaba y no se separan como sí ocurre, por ejemplo, en el hiato.


Ejemplos:

 

·         Limpiauñas

·         Anunciáis

·         Miau

·         Parodiáis

·         Paraguay

·         Guau

·         Buey


Las reglas de la gramática española establecen que un triptongo debe de estar compuesto en el siguiente orden: vocal débil + vocal fuerte + vocal débil. En el caso en el que el acento se sitúe en la vocal débil, el triptongo entonces se rompe y se forma un hiato. La vocal fuerte (a, e, o), siempre quedará en el centro del triptongo, mientras que las vocales más débiles (u, i), quedarán en los extremos. La vocal fuerte será el núcleo silábico.

Si la palabra en cuestión no sigue el mismo esquema, es decir, vocal débil + vocal fuerte + vocal débil, nunca será un triptongo. Un claro ejemplo de esto es la palabra "volvíais". El golpe fuerte de voz lo encontramos en la primera vocal, es decir, en la vocal débil, y para que se produzca un triptongo siempre debe recaer en el núcleo silábico, es decir, en la vocal fuerte.

Es por eso por lo que debes tener en cuenta que no todas las palabras que tengan tres vocales consecutivas forman un triptongo.

 

 

 

·         Buitre                             

·         Uruguay

·         Paraguay

·         Abreviéis

·         Estudiáis

·         Limpiéis

·         Copiáis

·         Cambiáis

·         Actuéis

·         Insinuéis

 

Hiato

Es la separación de dos vocales (vocal abierta más vocal abierta o vocal cerrada con tilde más vocal abierta), en sílabas diferentes

 Ejemplo: poema po - e - ma    había ha - bí – a



Actividad





Fecha: Semana del 2 al 6 de agosto

Tema: El hiato

 

Hiato





El primer tipo de hiato que conocemos se produce cuando en una palabra encontramos una vocal abierta y otra cerrada (a-u, como en baúl) o cuando nos topamos con una vocal cerrada y otra abierta (u-o, como en búho). Hay que tener en cuenta que en este tipo de hiatos no se tienen en cuenta las normas de clasificación de palabras.

Estos hiatos también son conocidos como hiatos acentuales.

Ejemplos:

·         Raúl: ra-úl

·         Vehículo: ve-hí-cu-lo

·         Travesía: tra-ve-sí-a

·         Acentúo: a-cen-tú-o

·         Río: rí-o

·         Sombrío: som-brí-o

·         Flúor: flú-or

·         Cafeína: ca-fe-í-na

 

 

 

 

 

Hiato con dos vocales abiertas

El hiato con dos vocales abiertas se produce, como su nombre indica, cuando dos vocales abiertas (a, e, o), van seguidas en una misma palabra (a-o, como caos). En este caso se siguen las normas de clasificación de las palabras.

Conocemos este fenómeno como hiato simple.

Ejemplos:

·         Poeta: po-e-ta

·         Poema: po-e-ma

·         Teatro: te-a-tro

·         Pelea: pe-le-a

·         Aldea: al-de-a

·         Eólico: e-ó-li-co

·         Caoba: ca-o-ba

·         Roedor: ro-e-dor

Hiato con dos vocales iguales

En estos casos de hiato, las vocales que se unen son las mismas (e-e, como leer). También se siguen las normas de clasificación de las palabras. Pueden ser o bien dos vocales abiertas o bien dos vocales cerradas.

Ejemplos:

·         Zoólogo: zo-ó-lo-go

·         Creer: cre-er

·         Isaac: I-sa-ac

·         Leer: le-er

·         Cooperar: co-o-pe-rar

·         Microondas: mi-cro-on-das

·         Proveedor: pro-ve-e-dor

·         Reeditar: re-e-di-tar

Antiinflamatorio: an-ti-in-fla-ma-to-rio

 

Ejemplos de hiatos


 

A continuación vamos a conocer más ejemplos de hiatos para que tengas aún más claro cuándo se da el fenómeno del hiato.

Ejemplos de hiatos con dos vocales abiertas

·         Cráneo

·         Ateo

·         Óseo

·         Oblea

·         Reojo

·         Proa

·         Óleo

·         Océano

·         Neón

·         Paella

·         Espontáneo

·         Roer

·         Polea

·         Peaje

·         Cereal

·         Toalla

·         Saeta

·         Héroe

·         Línea

·         Cacao

Ejemplos de hiatos con la misma vocal

·         Reemplazar

·         Moho

·         Rehén

·         Sobreentender

·         Chiita

·         Contraargumentar

·         Reeditar

·         Microondas


Ejemplos de hiatos con vocal cerrada (i, u) y vocal abierta (a, e, o)

·         Acentúo

·         Sombrío

·         Fríe

·         Efectúo

·         Fantasía

·         Filosofía

·         Extravíes

·         Críe

·         Período

·         Grúa

·         Cacatúa

·         Púa

·         Puntúo

·         Cerrajería

·         Sandía

·         Travesía

Ejemplos de hiatos con vocal abierta y vocal cerrada

·         Extraíble

·         Ataúd

·         Laúd

·         Aúlla

·         Cafeína

·         Proteína

·         Creíble

·         Transeúnte

·         Arcoíris

·         Oído

·         Oír

·         Cocaína

·         Estantería

·         Caín

·         Caída

·         Aísle

 

 Actividad:   

Escojo 10 hiatos y hago una oración con cada uno de ellos.

 

 Semana del 9 al 13 de agosto

Tema: El parrafo

 

El párrafo

 

Un párrafo es un fragmento escrito que se caracteriza y diferencia de otros párrafos por tener un punto y aparte. Es decir, un párrafo puede estar constituido por una o más oraciones, pero lo que diferencia de un párrafo a otro es el punto parte. Ejemplo

 Sofia había ido a hacer algunas compras cuando se encontró con Rocío, su prima y amiga. Juntas decidieron ir a la tienda de ropas para ver “las grandes ofertas” que allí se promocionaban.

Cerca de las 13 horas y cuando ya el comercio se disponía a cerrar sus puertas, Sofia “recordó” que no había comprado aquellas cosas que su madre le había encargado esa mañana.

Rápidamente salió de la tienda de ropa y comenzó a recorrer los comercios a fin de comparar todo lo que su madre le había solicitado, pero estos comenzaban a cerrar sus puertas ya, así que Sofia regresó a su casa solamente con la mitad de las cosas solicitadas por su mama.

Analizo

El primer párrafo solo tiene una oración

El segundo y tercer párrafo tienen solo una oración

¿Cómo darnos cuenta cuando una oración necesita un punto seguido o un punto aparte

Un párrafo expresa una idea o un pensamiento. Si dentro de una redacción se desea expresar otro pensamiento o ideas, se debe terminar el párrafo actual y comenzar uno nievo.

 ¿Qué cantidad de párrafos tienen una redacción?        

Así como ocurre con la cantidad de oraciones dentro de un párrafo, la cantidad de párrafos dentro de una redacción dependerá del tema a abordar, Así existirán temas que son mas cortos y son mas extensos.

 

Actividad en clase

 Recortar y Ordenar los siguientes párrafos

 





Actividad en casa.

Copiar con buena letra y ortografía el siguiente texto. (Contestar las preguntas en el cuaderno)

 


El diario de Ana Frank

Fragmento

Sábado, 20 de junio de 1942

He llegado al punto donde nace toda esta idea de

escribir un diario: no tengo ninguna amiga.

Para ser más clara tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá cómo una chica de trece años puede estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así: tengo unos padres muy buenos y una hermana de , y tengo como treinta amigas en total, entre buenas y menos buenas. Tengo un montón de admiradores que tratan de que nuestras miradas se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intentan mirarme durante la clase a través de un espejito roto.

Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas, y un buen hogar. Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pueden cambiar. De ahí este diario.

Para realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty.

Lee y responde en tu cuaderno:

¿Cuántos párrafos hay en el texto?

•          ¿Por qué Ana escribe un diario de vida?

•          ¿Qué nombre le pone a su diario y por qué?

•          ¿Por qué es tan importante para Ana el tener una “amiga del alma”?

•          Tú, ¿tienes un amigo o amiga del alma? ¿En qué se diferencia de los demás amigos y amigas?

•          ¿Has leído otros diarios de vida? ¿Cuál o cuáles? ¿Son reales o de ficción? ¿Cómo lo sabes?

•          ¿Has escrito alguna vez un diario? ¿Con qué intención lo hiciste?

•          . ¿Qué sabes sobre la vida de Ana Frank y la época que le tocó vivir? Indaga al respecto y coméntalo c              ¿Crees que es útil escribir un diario? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

•          Indaga si el diario de Ana Frank ha sido importante para la humanidad y por qué.

 

 Los conectores

 

LOS CONECTORES Y SU FUNCIÓN

Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además, sirven para establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto. Ejemplo: “Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir”.



Actividad en casa.

Escoger diez conectores y hacer una oración con cada uno de ellos. 








Semana del 17 al 20 de agosto

Tema: Clases de palabras de relación

Clases de palabras de relación

Las palabras de relación poder ser preposiciones o conjunciones.

Las preposiciones

Son palabras de enlace que sirven para relacionar palabras, frases o exposiciones que pertenecen a la misma oración. Poe ejemplo.  Sara ira con su hermana a la fiesta.  Sara ira sin su hermana a la fiesta.





Actividad: Completar con la preposición adecuada en cada oración 





Completar 




Semana del 23 al 27 de agosto



Copiar con buena letra y ortografía en el cuaderno de plan lector-

Las ballenas